Seguidores

Buscar este blog

¡BIENVENID@!

Hola, soy David Chamizo, estudiante de Educación Especial en la Universidad de Salamanca (Usal).

En este blog conocerás ejemplos de niños y niñas que tienen problemas o enfermedades. Pero, ¿Por qué no enfrentarse a ellos con una sonrisa?. Con una sonrisa, enfocaremos dichos problemas y enfermedades desde otro punto de vista.

Además, también podéis consultar recursos utilizados en la asignatura de Expresión Plástica y Visual.
¡Adelante y recuerda: Con una sonrisa! :)

viernes, 5 de abril de 2013

Etapas gráfico plásticas del niño

 
 
 
 
La actividad del dibujo responde a una necesidad del niño y debe respetarse su ritmo.

Los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad:
  1. su capacidad intelectual,
  2. su desarrollo físico,
  3. su aptitud perceptiva,
  4. el factor creador,
  5. el gusto estético,
  6. el desarrollo social del individuo.
Etapa del garabato (2 a 4 años)
 
El garabato sin control se produce alrededor de los 14-15 meses, con un movimiento de todo el brazo hacia adelante y hacia atrás. El niño, además, no mira el dibujo, sino que mira hacia otro lado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 



El garabato controlado se produce a los 6 meses de comenzar a garabatear. Se establece una relación entre el movimiento y los trazos, ya que el niño descubre que el ojo guía la mano. Esto se puede considerar un paso de gigante. Además, se produce el nacimiento de las formas cerradas y las cruces.

 
 
 
 
 
 
El garabato con nombre se produce alrededor de los tres años y medio, una etapa de gran trascendencia. El pensamiento ya es imaginativo y se produce la aparición de la función simbólica del grafismo.
 
 
 
 
 
 
Etapa preesquemática (4 a 7 años)
 


 
El niño hace sus primeros intentos de representación entre los cuatro y siete años. 
Los garabatos desaparecen.
Dibuja no lo que ve sino lo que sabe  Realismo intelectual.
Aparece el renacuajo.
 
 
 
 
 
 
 
 
Afirmación del YO.
Refleja con sus trazos objetos y cosas   Creación consciente de la forma.
No existe orden en el espacio.
El color no tiene relación con la realidad. Uso emocional.
 
 
 
 
 
 
 
Etapa esquemática (7 a 9 años)
 
Trabaja con su propio esquema.
El esquema humano es algo muy personal.  Es reflejo de su desarrollo.
Variaciones en la figura humana.
Aparece la línea base y línea del cielo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 



Establece relaciones entre color y objeto.
Representación de espacio-tiempo.
Representaciones en transparencia (radiografía o "rayos x“).
La desaparición completa de la línea.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa comienzo del realismo (9 a 11 años)
 
Adquiere conciencia de pertenecer a un grupo.
La línea base comienza a desaparecer. Descubre la superposición.
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Obsesión por la representación del movimiento.
Mayor conciencia y sensibilidad por el medio ambiente.
Objetiviza las formas.
 
 
 
 
 
 
 
 




Expresa las características del sexo.
Adquiere sentido de los detalles.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa pseudonaturalista (11 a 13 años)
 
Comienza a percibirse la crisis de la adolescencia.
Se pasa de una actividad espontánea a la razonada.
Evoluciona hacia el naturalismo.
Expresa en espacio en sus cualidades tridimensionales.
 
 
 
 
 
 
 
 



Tendencia a la caricatura.
Dibujos exagerando las características sexuales.
 Proyecta su personalidad en los dibujos de la figura humana.
Se vuelve críticamente consciente de su trabajo.
Atención centrada en el producto final.
Gran sentido intuitivo del color y el diseño.
 
 
 
 
 
 
 
El período de la decisión (13 a 17 años)
 
 
Se perfilan los dos tipos de expresión artística:
  •      Los niños de mentalidad emocional o subjetiva (tipo háptico).  
  •      Los niños de mentalidad visual u objetiva (tipo visual). 


Visual u objetiva
Piensa en términos de imágenes visuales.
Ve primero el total de las cosas como conjunto. 
Se relaciona con el medio a través de los ojos.
 
 
 
 
 
 
 
 
Emocional o subjetivo
Expresa sus emociones y sentimientos. 
Sus dibujos no forman un todo homogéneo.
En sus trabajos todo está en función de su yo.
Tiene tendencia a las exageraciones.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como podéis observar, existen muchas etapas por las que todos hemos pasado a lo largo de nuestra vida. Pero, ¿Nos hemos dado cuenta que hemos pasado por ellas?...

jueves, 4 de abril de 2013

Vuelve a jugar

Esta sobremesa, la he dedicado a ver el vídeo de "Documentos TV" titulado Vuelve a jugar. Dicho video, trata sobre el tiempo que pasan los niños y jóvenes de hoy en día en espacios cerrados, ya sea viendo la tele, jugando a los videojuegos o simplemente sentados.


 
En el documental se nos presenta a una serie de chicos que pasan entre 7 y 11 horas delante de algún tipo de pantalla. Como consecuencia de pasar todas estas horas en casa, estos chicos tienen problemas tales como la obesidad. Otro problema que observo es que reconocen solo marcas de productos tecnológicos, y no conocen fotografías de flores.
 
Como solución, estos chicos son sacados de casa, a descubrir el arte de la naturaleza. Aquí, aprenden a vivir en comunidad, a hacer fuego, a construir asientos con los troncos de los árboles e incluso a construir sus propias casas.
 
La salida a descubrir la naturaleza será una nueva experiencia para todos ellos. Sobre todo, desarrollarán las actividades para estimular de manera adecuada el cerebro, y no solamente con el uso de los videojuegos.
 
El objetivo de esta actividad es hacerles reflexionar sobre que se pueden divertir con otro tipo de actividades, y no solamente con los videojuegos. Además, también aprenderán a comunicarse con otras personas, a relacionarse, para aplicarlo más adelante a la vida real.
 
Llama la atención que los niños se sorprendan ante un río, un árbol o simplemente una cabaña. Sin embargo, es algo que se entiende, ya que ellos únicamente lo han visto a través de los videojuegos y de las pantallas, y no en la realidad.
 
Tras volver de explorar la naturaleza, los chicos vuelven a sus casas, donde tienen que luchar contra las ganas de volver a utilizar los videojuegos y las pantallas. Algunos de ellos los utilizaron uno o dos días después. Otros, los utilizaron a la semana de volver.
 
"El planeta está ahí para que lo utilicemos. Hemos olivado la verdad más fundamental: que por muy refinados que nos hayamos vuelto estamos conectados a la red de los seres vivos"
 
 
 


Modelos de enseñanza

Los cuatro modelos históricos son los siguientes:

                    1. Taller del artista.
                    2. La Academia.
                    3. La Bauhaus.
                    4. El Genio.

Taller del artista
Es un método simple, eficaz y proporciona a la persona un cierto grado de experiencia. Los conocimientos se transmiten de una persona a otra en los talleres. Existía la figura del maestro, que era el experto y enseñaba a los alumnos las maneras de hacer las cosas.


          

La Academia
En 1563, el artista e historiador Giorgio Vasari fundó la primera academia de dibujo en Florencia.
El proceso de aprendizaje e investigación debía desarrollarse en torno a dos grandes ejes:

    1.Por un lado, el conocimiento científico que fundamentaba la creación artística: la geometría, la perspectiva, la anatomía, la teoría de las proporciones, etc.
    2.Por otro, la práctica del dibujo como fundamento de la pintura y la escultura.

Destacan: 

Alberto Durero 
                      

Charles Le Brun
Pintor y teórico del arte francés, uno de los artistas dominantes en la Francia del siglo XVII.

Cómo dibujar las pasiones y emociones del alma según se manifiestan en el rostro.
Andrea Pozzo 
Elaboró y depuró los problemas de la representación perspectiva del espacio hasta su más alta complejidad.


Paul Signac
Defendió un sistema cromático en pintura acorde con la física y percepción del color.


La Bauhaus
Fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.
A través de las obras artísticas y de las actividades y escritos pedagógicos de muchos autores se definirá un nuevo sistema de formación del artista, cuyos conceptos básicos fundamentales son: punto, línea, plano, textura y color.



El Genio
El sistema del genio o del desarrollo creativo personal fue prefigurado por los artistas románticos.
Fueron ellos los primeros en considerar la libertad y originalidad como el criterio artístico fundamental.
Para desarrollar la capacidad creadora solo hay un camino: crear.




Los cuatro modelos de formación artística siguen vigentes en la actualidad, porque cada uno de ellos es el sistema más útil y experimentado a la hora de conseguir un objetivo concreto




María Acaso


Visitando el blog de María Acaso (mariaacaso.blogspot.com) he descubierto a una mujer que se dedica al desarrollo artístico en el mundo que nos rodea.

"Creo firmemente que, para vivir en un mundo mejor,  el desarrollo y fortalecimiento de una educación artística relacionada con la gestión del conocimiento es imprescindible."



María,  es profesora titular de Educación Artística y directora de la línea de investigación sobre Educación en museos de Artes visuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.


Su principal línea de trabajo se basa en desarrollar metodologías pedagógicas innovadoras mediante las que sea posible descentralizar los procesos de generación de conocimiento a través del lenguaje visual en diferentes contextos educativos, especialmente en los museos y centros de artes visuales, en la educación secundaria y la educación superior.

Algunas de sus obras más destacadas son: Una educación sin cuerpo y sin órganos (Akal,2011), La educación artística no son manualidades (Catarata,2009), Esto no son las Torres Gemelas (Catarata, 2006) y El lenguaje visual (Paidós, 2006).

El máximo exponente de María Acaso es el crear una Educación relacionada con lo artístico, y basada en la cultura visual. De este modo, es muy importante lanzar con la máxima claridad los mensajes que nos llegan a través del lenguaje visual, y crear mensajes a través de él para alterar la visión de la realidad.

La enseñanza del arte está en consonancia del lenguaje visual. Los procesos educativos se deben contaminar  de los artísticos, y viceversa.


Felicidad

"La felicidad no es el fin, 
sino el centro de la vida".
Paul Claudel